Este proyecto es una fusión de dos grupos de excelencia, financiados por el Gobierno Vasco: "Teoría de Juegos y Elección Social", con referencia IT 568-13 y de ?Problemas Microeconómicos Teóricos, Empíricos y Experimentales relacionados con Organización Industrial, Juegos, Redes y Economía del Comportamiento? con referencia IT 869-13.
El proyecto engloba la investigación de un grupo de economistas y matemáticos de la UPV/EHU aglutinando a investigadores expertos en el estudio de problemas microeconómicos teóricos, empíricos y experimentales relacionados con economía del comportamiento, elección social, juegos, organización industrial y redes. Abarca aspectos teóricos, aplicaciones a la economía y de la ciencia política así como la realización de experimentos en el laboratorio y de campo.
El equipo está compuesto por 14 miembros de la UPV/EHU, 3 colaboradores externos y varios estudiantes de doctorado, 3 de las cuales están a punto de defender sus tesis doctorales.El abanico de problemas que el proyecto plantea es el siguiente:
(i) Entre los aspectos microeconómicos, Ignacio Aguirre estudiará si la discriminación de precios por parte de un vendedor genera una disminución o un aumento en el bienestar social cuando el grado de competencia de los mercados varía. Asimismo, Ignacio Aguirre y Arantza Beitia analizarán aspectos de la economía de la salud y de la economía del transporte desde la perspectiva de la teoría de la agencia. Ilaski Barañano, Maria Paz Moral y Marta San Martín proponen estudiar la política impositiva óptima, desde una perspectiva tanto teórica como empírica, en un modelo de crecimiento endógeno que incluye decisiones trabajo-ocio. Ana Saracho y Marta San Martín analizarán la optimalidad de los diferentes mecanismos de licencia de patentes desde el punto de vista del poseedor de la patente. En un trabajo relacionado Ana Saracho en colaboración con Ignacio Palacios-Huerta desarrollarán un modelo de bienes duraderos con importantes implicaciones empíricas.
(ii) Se pretende realizar dos estudios empíricos: en el primero. se abordará la evaluación de las diferencias de género, cómo medirlas y comprender la fuerza motriz detrás de estas diferencias a cargo de Nagore Iriberri. En el segundo, Annick Laruelle realizará un experimento de campo para analizar y comprender mejor el mecanismo de las votaciones.
(iii) En teoría de juegos es posible que las desviaciones de coaliciones de agentes puedan conducir a situaciones en las que no se alcancen situaciones estables, problema que investigan Elena Iñarra, Ana Saracho y Elena Molis. Asimismo, el juego del ciempiés, que claramente ilustra la contradicción entre la predicción única del equilibrio perfecto en subjuegos y el comportamiento individual observado, será objeto de escrutinio experimental a cargo de Nagore Iriberri que tratará de explicar las teorías alternativas de desequilibrio existentes. Utilizando la teoría de los juegos repetidos como instrumento, Miguel Aramendía estudiará los acuerdos internacionales sobre el medio ambiente.
(iv) Con respecto a la elección social, el problema central es la agregación de preferencias de individuos, así como la evaluación de métodos alternativos en la toma de decisiones colectivas. Los problemas que se analizan en este contexto son las propuestas de investigación de Annick Laruelle y de Ana Marta Urrutia. Por último, Casilda Lasso de la Vega, conjuntamente con Oscar Volij, y Oihana Aristondo analizarán diferentes aspectos sobre cómo medir la desigualdad económica.
Social Sciences & Humanities
How to arrive
- Respuestas iniciales en juegos.
- Efectos de bienestar de la discriminación de precios de oligopolio y política de competencia.
- Teoría de la agencia e incentivos compensatorios y aplicaciones a la economía de la salud y a la economía del transporte.
- Micro-fundamentación del crecimiento endógeno: externalidades y decisiones sobre trabajo-ocio.
- Bienes duraderos, Incentivos para la innovación y royalties.
- Formación de redes.
- Formación de coaliciones.
- Teoría de Juegos.
- Votaciones.
- Desigualdad.